Psicología Social: Un camino vagamente recorrido.
Por: Abner Cesar Chavez
Durante las últimas semanas, nos hemos estado nutriendo de una serie de conocimientos acerca de la psicología social, vale decir: Su historia, sus métodos, y su incidencia y repercusiones en un plano latinoamericano. Así pues podemos hacer un paseo en bicicleta, y hablar de los descubrimientos, Norman Triplett en 1897, donde más de uno coincide, son los inicios de la psicología social, así llegar a nuestros tiempos, y nuestro contexto ‘pluracional y multiétnico’.
Extraigo un pasaje del texto de Maritza Montero “Evolución y tendencias actuales de la psicología social en América Latina”:
“El inicio académico de la Psicología Social en América Latina puede fijarse, para la mayor parte del continente en la década del 50, surgiendo conjuntamente con la creación de la mayor parte de las Escuelas de Psicología y con el reconocimiento de la necesidad social de la profesión. En efecto, en 1952 se funda la primera escuela de Psicología de Cuba (Universidad Católica de Sto. Tomás de Villanueva); en 1953 aparece la primera en Brasil; en 1954 la primera de Venezuela (Universidad Central) y ya para inicios de la década del 60 (en 1962 aparece la primera en Chile y poco tiempo después se funda la primera del Perú), la disciplina está firmemente implantada en la mayoría de las universidades latinoamericanas, si bien en algunos países (Costa Rica, por ejemplo), ello no ocurre sino hasta los años 70 (Dobles, 1989)”.
Como vemos los podríamos decirse que la psicología en América Latina tiene aproximadamente 59 años; en cuanto a nuestra país, la carrera de psicología ve la luz en abril de 1971 en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, siendo la primera en Bolivia, no obstante hasta donde se menciona, se trabajaba en las aéreas de Clínica y Educacional1, . En La U.M.S.A. La carrera de Psicología tuvo un proceso de formación más largo, surgiendo como proyecto en 1980 después de la recuperación de autonomía, y con dos resoluciones emitidas en 1983 -1984 respectivamente, funcionando en un principio bajo la tutela de la carrera de Filosofía, y la jefatura de la misma. Es decir que la carrera de psicología se halla viviendo una juventud y quizás cargando a cuestas una adolescencia tardía aun.
La Psicología Social, por lo que hemos visto últimamente, ha tenido una visión un tanto cientificista de lo que debe ser su labor. Rescato las palabras de Geraldin Ocaña que dijo, en un debate grupal: “La psicología parece tener una obsesión por ser ciencia natural…” y es precisamente eso, desde el surgimiento de la psicología y más aun dentro de la etapa conductista, se ha querido una y otra vez, cuantificar la conducta humana, el tener el control absoluto del ser humano, dando así: reglas, teoremas y corolarios, que respalden posiciones. En efecto la psicología es una ciencia, pero no puede quitársele el factor social, el hombre en sociedad y la interacción del mismo con la sociedad, lo que puede causar que en ocasiones responda también a métodos de las ciencias sociales.
Desde mi punto de vista, un positivismo excesivo simplemente puede limitar los alcances de la psicología. Un ser humano, extraído de su ambiente, su grupo próximo y de pares, es probable que responda a las expectativas de un investigador en situaciones controladas, pero una vez reinsertado en sociedad, ¿Cuánto habrá de durar el cambio?
La psicología social nos brinda una gama de posiciones situacionales, a llegado a cambiar la forma en la que el examinador observa al sujeto, siendo parte de su día a día, achicando la brecha que los separaba, y preocupándose por un bienestar social, sin descartar la voluntad del sujeto y lo importante de la misma, dentro de un proceso de interacción.
La Psicología Social, tiene gran potencial a desarrollarse en nuestro medio, más aun con las nuevas políticas de estado, lo ‘plurinacional y multiétnico’, esta es una oportunidad para aplicarse en las áreas: comunitaria, política y ambiental. Como yo lo veo, la psicología social es una ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, y las manifestaciones, las marchas, bloqueos, huelgas de hambre, TIPNIS, aumento salarial, cambio de uso horario, parecen ser el pan de cada día. Un camino de estudio interpersonal, se halla frente a nuestros ojos, esperando ser recorrido.
1 Existe un artículo completo de la historia de la psicología en Bolivia, donde se aclara los principios y la fuerza que llego a tener en área clínica y conductual en la Psicología Boliviana. Al punto de que los estudiantes tenían que optar por ser conductistas o anti conductistas, como se puede apreciar, la psicología social no se trabaja aun en nuestro contexto. El link es el siguiente: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80515302.pdf